Arte y poder para el reino. La sofisticación del Toledo andalusí28/11/2024 Modera: Helena Lahoz Kopiske (Museo Arqueológico Nacional) Participan: Susana Calvo Capilla (Universidad Complutense de Madrid); Azucena Hernández Pérez (investigadora independiente); Víctor Rabasco García (Universidad de León); Noelia Silva Santa-Cruz (Universidad Complutense de Madrid) A lo largo del siglo XI, al-Andalus quedó dividida en una treintena de poderes independientes que rivalizaron entre s
Historia genética de la Península Ibérica21/11/2024 Antonio González-Martín (UCM) Presenta: Carmen Marcos Alonso (MAN) y Jose Maria Fernandez-Sousa Faro (Fundación PharmaMar) La historia genética de las poblaciones de la Península Ibérica nos ofrece un completo relato que se extiende a lo largo de miles de años, marcado por el flujo constante de migraciones, la interacción entre diversas culturas y la formación de una rica diversidad genética. Nuestro ponente, el Dr. Antoni...
Caraca. La ciudad perdida20/11/2024 Acto de presentación: Isabel Izquierdo Peraile (MAN), Fernando Aguado Díaz (Museo de Guadalajara), Carmen Teresa Olmedo Pedroche (Junta Castilla-La Mancha), Rosa María García Ruíz (Diputación Provincial de Guadalajara). Conferencia: "La investigación en el yacimiento arqueológico del Cerro de la Muela de Driebes (Guadalajara)". Equipo Arqueológico Caraca: Emilio Gamo Pazos, Javier Fernández Ortea, Saúl Martín González, Santiago David Dom
Entre la Ciencia y el Arte. Imágenes de nuestros orígenes14/11/2024 Intervienen: Juan Antonio Martos Romero (Departamento de Prehistoria MAN), Marta Yustos (Prehistoriadora y divulgadora científica), Diego Rodríguez Robredo (Prehistoriador e ilustrador), Daniel Méndez García (Creador de contenidos audiovisuales y diseñador gráfico) Con motivo de la reciente publicación del libro ilustrado Femina sapiens y cumplidos los 10 años de la renovación integral del MAN, abrimos un deb...
Los globos terrestre y celeste de Gerardus Mercator del Museo Arqueológico Nacional14/11/2024 Bienvenida y presentación: Isabel Izquierdo Peraile, Directora del Museo Arqueológico Nacional; Susana Alcalde Amieva. Subdirectora General del IPCE. Participan: María de los Ángeles Granados Ortega, Museo Arqueológico Nacional; Ascensión Fernández Hernández. Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE); Ana Rosa García Pérez. Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)...
Voltios y pátinas. Aportaciones de la electroquímica a la conservación del patr. cultural metálico07/11/2024 Emilio Cano. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM). Plataforma Temática Interdisciplinar “Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad” (PTI-PAIS). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los metales han tenido un protagonismo muy relevante en la producción artística y tecnológica desde el final de la prehistoria, siendo por ello u...
La desaparición del “ojo experto”: el problema del tiempo en el estudio de la escultura antigua24/10/2024 David Ojeda (UNED) El oficio del historiador del Arte gira en torno al objeto artístico y, necesariamente, cualquier enfoque metodológico tiene que emanar del mismo en todas sus múltiples facetas, lo que convierte a la disciplina en un área de estudio tremendamente rica. El hecho de afirmar que la obra de arte es el centro de nuestra disciplina es casi un acto transgresor e...
Ronda de preguntas 224/10/2024 Modera: Jeffrey Collins El oficio del historiador del Arte gira en torno al objeto artístico y, necesariamente, cualquier enfoque metodológico tiene que emanar del mismo en todas sus múltiples facetas, lo que convierte a la disciplina en un área de estudio tremendamente rica. El hecho de afirmar que la obra de arte es el centro de nuestra disciplina es casi un acto transgresor en tiempos en los que reconocer y datar una pieza se ha, prácticamente, rel...
El “silencio de los expertos”: consideraciones en torno a responsabilidades del historiador del arte25/10/2024 José Luis Guijarro (Universidad Nebrija) El oficio del historiador del Arte gira en torno al objeto artístico y, necesariamente, cualquier enfoque metodológico tiene que emanar del mismo en todas sus múltiples facetas, lo que convierte a la disciplina en un área de estudio tremendamente rica. El hecho de afirmar que la obra de arte es el centro de nuestra disciplina e...
Presentación institucional24/10/2024 Isabel Izquierdo Peraile (MAN) y Pilar Diez del Corral Corredoira (UNED) El oficio del historiador del Arte gira en torno al objeto artístico y, necesariamente, cualquier enfoque metodológico tiene que emanar del mismo en todas sus múltiples facetas, lo que convierte a la disciplina en un área de estudio tremendamente rica. El hecho de afirmar que la obra de arte es el centro de nuestra disciplina es casi un acto transgresor en tiempos en los qu...
Remarks on excavation context and epigraphy serving stylistic analysis by experts in Classical Arch.24/10/2024 Hans R. Goette (DAI) El oficio del historiador del Arte gira en torno al objeto artístico y, necesariamente, cualquier enfoque metodológico tiene que emanar del mismo en todas sus múltiples facetas, lo que convierte a la disciplina en un área de estudio tremendamente rica. El hecho de afirmar que la obra de arte es el centro de nuestra disciplina es casi un acto transgresor...
Connoisseurship and French Stained Glass: On the Abandonment of a Method24/10/2024 Rafael Villa (UNIGE) El oficio del historiador del Arte gira en torno al objeto artístico y, necesariamente, cualquier enfoque metodológico tiene que emanar del mismo en todas sus múltiples facetas, lo que convierte a la disciplina en un área de estudio tremendamente rica. El hecho de afirmar que la obra de arte es el centro de nuestra disciplina es casi un acto transgresor en tiempos en los que reco...
Truco o trato. Ojo crítico y pintura de la Edad Moderna24/10/2024 Miguel Hermoso (UCM) El oficio del historiador del Arte gira en torno al objeto artístico y, necesariamente, cualquier enfoque metodológico tiene que emanar del mismo en todas sus múltiples facetas, lo que convierte a la disciplina en un área de estudio tremendamente rica. El hecho de afirmar que la obra de arte es el centro de nuestra disciplina es casi un acto transgresor en tiempos en los que reconocer y datar una...
Aprendices, copistas y falsarios: el dibujo de Carlo Maratta y sus seguidores24/10/2024 Pilar Diez del Corral Corredoira (UNED) El oficio del historiador del Arte gira en torno al objeto artístico y, necesariamente, cualquier enfoque metodológico tiene que emanar del mismo en todas sus múltiples facetas, lo que convierte a la disciplina en un área de estudio tremendamente rica. El hecho de afirmar que la obra de arte es el centro de nuestra disciplina es casi un acto transgresor en...
Ronda de preguntas 124/10/2024 Modera: Pilar Diez del Corral Corredoira (UNED) El oficio del historiador del Arte gira en torno al objeto artístico y, necesariamente, cualquier enfoque metodológico tiene que emanar del mismo en todas sus múltiples facetas, lo que convierte a la disciplina en un área de estudio tremendamente rica. El hecho de afirmar que la obra de arte es el centro de nuestra disciplina es casi un acto transgresor en tiempos en los que reconocer y datar una pieza se...
Inventory at the service of the expert eye24/10/2024 Eduardo Lamas e Isabelle Lecocq (KIK-IRPA) El oficio del historiador del Arte gira en torno al objeto artístico y, necesariamente, cualquier enfoque metodológico tiene que emanar del mismo en todas sus múltiples facetas, lo que convierte a la disciplina en un área de estudio tremendamente rica. El hecho de afirmar que la obra de arte es el centro de nuestra disciplina es casi un acto transgresor en tiempos en los que reconocer y ...
Historiadores y peritos en la valoración de la obra de arte25/10/2024 Isabel Menéndez (UNED) El oficio del historiador del Arte gira en torno al objeto artístico y, necesariamente, cualquier enfoque metodológico tiene que emanar del mismo en todas sus múltiples facetas, lo que convierte a la disciplina en un área de estudio tremendamente rica. El hecho de afirmar que la obra de arte es el centro de nuestra disciplina es casi un acto transgresor en tiempos en los que reconocer y d...
I rischi dei giudizi "stilistici" nello studio della scultura antica24/10/2025 Matteo Cadario (UNIUD) El oficio del historiador del Arte gira en torno al objeto artístico y, necesariamente, cualquier enfoque metodológico tiene que emanar del mismo en todas sus múltiples facetas, lo que convierte a la disciplina en un área de estudio tremendamente rica. El hecho de afirmar que la obra de arte es el centro de nuestra disciplina es casi un acto transgresor en tiempos en los que reconoc...
Less is More: Recognizing young Rembrandt’s painting-by-painting development24/10/2024 Benjamin Binstock (Independiente) El oficio del historiador del Arte gira en torno al objeto artístico y, necesariamente, cualquier enfoque metodológico tiene que emanar del mismo en todas sus múltiples facetas, lo que convierte a la disciplina en un área de estudio tremendamente rica. El hecho de afirmar que la obra de arte es el centro de nuestra disciplina es casi un acto transgresor en tiemp...
Ronda de preguntas 4 - Debate final25/10/2024 Modera: Amaya Alzaga El oficio del historiador del Arte gira en torno al objeto artístico y, necesariamente, cualquier enfoque metodológico tiene que emanar del mismo en todas sus múltiples facetas, lo que convierte a la disciplina en un área de estudio tremendamente rica. El hecho de afirmar que la obra de arte es el centro de nuestra disciplina es casi un acto transgresor en tiempos en los que reconocer y datar una pieza se ha, prácti...
Clausura XV Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Paleohispánicas18/10/2024 En 2024 se conmemora el 50.º aniversario del Primer Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas, organizado en Salamanca en 1974 por Francisco Jordá, Javier de Hoz y Luis Michelena y presidido por Antonio Tovar, con motivo de la aparición del primer bronce de Botorrita. El coloquio marcó un hito en la atención a este campo de la investigación dentro de los estudios sobre el Mundo Antiguo. Desde e...
Una nueva inscripción vascular celtibérica de La Caridad (Caminreal)18/10/2024 Beatriz Ezquerra (Museo Provincial de Teruel) e Ignacio Simón (Universidad de Granada) El objetivo de esta comunicación es realizar la edición completa de una nueva inscripción celtibérica grabada sobre cerámica y descubierta en las excavaciones que realiza el Museo de Teruel en el yacimiento de La Caridad (Caminreal, Teruel). La cerámica procede de la casa 2 de la Ínsula VII, concretamente del espa...
La escultura ibérica como lenguaje iconográfico18/10/2024 Teresa Chapa (Universidad Complutense de Madrid) En 2024 se conmemora el 50.º aniversario del Primer Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas, organizado en Salamanca en 1974 por Francisco Jordá, Javier de Hoz y Luis Michelena y presidido por Antonio Tovar, con motivo de la aparición del primer bronce de Botorrita. El coloquio marcó un hito en la atención a este campo de la investigación dentro de los estudios sobre ...
Bienvenida XV Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Paleohispánicas18/10/2024 En 2024 se conmemora el 50.º aniversario del Primer Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas, organizado en Salamanca en 1974 por Francisco Jordá, Javier de Hoz y Luis Michelena y presidido por Antonio Tovar, con motivo de la aparición del primer bronce de Botorrita. El coloquio marcó un hito en la atención a este campo de la investigación dentro de los estudios sobre el Mundo Antiguo. Desde ...
Nuevos testimonios del nombre celtibérico Guandos18/10/2024 Eugenio Luján y Esteban Ngomo (Universidad Complutense de Madrid) El nombre propio celtibérico Guandos presenta dos testimonios muy conocidos en Peñalba de Villastar (K.3.13b = TE.17.13b y K.3.19 = TE.17.19). A partir de la publicación del primer testimonio de este antropónimo en la epigrafía latina hispana, gen. Guandi en Valeria (CIL II2 /13, 1016), hemos podido identificar dos testimonios más, procedentes, respectiva...
Cultos arbóreos en la Celtiberia: texto e imagen18/10/2024 Francisco Marco (Universidad de Zaragoza) Hace más de tres decenios publicaba en el homenaje al profesor Miquel Tarradell unas consideraciones acerca de un vaso procedente de la antigua Arcobriga (Monreal de Ariza, Zaragoza) con una iconografía excepcional: la imagen en un contexto templario de una figura humana estante, con un árbol sobre la cabeza. Entonces me inclinaba por considerar que esa figura representaba a un espec...
Los rostros del Turuñuelo. Los relieves de Casas del Turuñuelo, Guareña, Badajoz30/01/2025 Presenta y modera: Isabel Izquierdo Peraile, Directora Museo Arqueológico Nacional Participan: Sebastián Celestino Pérez. Profesor de Investigación. Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de Extremadura) y director de las excavaciones en Casas del Turuñuelo, Guareña (Badajoz); Esther Rodríguez González. Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC - Junta de Extremadura) y co-directora ...